



Los últimos 15 años ha residido entre La Argentina y España.
12 años en Bariloche, Provincia de Rio Negro (Patagonia Argentina),.
En la actualidad reside en las dos ciudades, en Madrid, desde donde sigue realizando su trabajo en la atención psicoanalítica para diferentes lugares de La Argentina, EE.UU, España.

Pilar Iglesias Nicolás
psicoanalista
Madrid, (España) 1953.
En1982 COMIENZA A psicoanalizarse.
1982, comienza su formación en psicoanálisis comienza a estudiar a Freud, Lacan y Grupos, en Madrid. Formación permanente en Madrid, En la Asociación Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero.
En 1981 junto con otros dedicados a la docencia, fundando la cooperativa de trabajo de educación y pone en marcha el proyecto educativo innovador, en España, la primera Granja Escuela "LA JARA", en Colmenarejo, Comunidad de Madrid.
En 1984 trabaja para el Ayuntamiento de Madrid, dirigiendo los Centros de Cultura de los distritos Municipales de Madrid, (Hortaleza-Barajas) y (Moncloa-Aravaca) .
En 1989 - Comienza a trabaja en la atención de pacientes en consulta privada y funciones de docencia en su formación; en los Seminarios Sigmund Freud de la Escuela de Psicoanálisis.Grupo Cero
En 1995 integra el equipo clínica de la Escuela y simultaneamente, comienza a coordinar un taller de poesía, grupos de producción creativa, ininterrumpidamente hasta 2024
Publica sola y en colaboración varios libros de poesía y psicoanálisis,
Vigencia de Sigmund Freud –la Transferencia–, Talleres de Poesía I, ARMAS DE MUJER, LATE UN CORAZÓN, En las Actas de los Congresos Internacionales de medicina y psicoanálisis.
La depresión una enfermedad sin rostro: IMPOTENCIA, INHIBICIÓN 0 DEPRESIÓN. MEDICINA Y PSICOANÁLISIS: las alergías y el ama bronquial".
Ha fundado dirigido y publicado varias publicaciones periódicas:
CULTURA MÁS
Gilda MUJERES EN EL TANGO
BOLETÍN semanal poesía y ciencia
REVISTA DIGITAL DE POESÍA EL TALLER
24 NÚMEROS
Enunciado y enunciación
Es una operación que el analista realiza incontables veces al día: restituir, situar, producir, en el discurso del paciente, el sujeto de la enunciación. "Soy un imbécil" - "¿Así que piensa que es un imbécil?": en ese piensa, aparentemente añadido, radica la operación que separa al sujeto de la enunciación de su enunciado. Ya no se trata más de un sujeto imbécil que nos habla (como, creyéndolo él mismo, nos querría arrastrar a nosotros a creer), sino de un sujeto que nos habla de que es imbécil; es por esa distancia con el enunciado que se nos paga.
Distancia que permite situar al sujeto de la enunciación como algo distinto de su enunciado, y de su sujeto. Es lo que se detecta a cada rato en los atravesamientos ideológicos: (paciente:) "tengo que ahorrar" - (analista:) "claro, querido", remite al sujeto a la presencia inconsciente de una madre ahorradora, carne sufriente de una ideología de ricos y para pobres diseñada para la perpetuación de una pobreza, que, eso si, es digna: pobres, pero honrados. Aquí el analista señala al paciente que el enunciado del que es presa no le pertenece, sino como habitación inconsciente de Otro en sí, y sin que ese otro tenga por qué, por su parte, poder dar mayor razón del texto, que es transmitido sin saber que es él mismo quien viene -en el diván- a demostrar que lo padece.
Padecer de un texto sin saber que es un texto, podría ser una definición del problema. Es sólo en la escucha analítica que se puede restituir el sujeto de la enunciación, es decir, devolverle sencillamente al sujeto: ''usted dijo eso", para que el eso que lo determinaba pase a ser una frase combinable con otras frases, una serie de palabras entre otras palabras. Para eso la escucha es esencial, es decir, la presencia del Otro, y no de cualquier otro, sino de uno de pago, pues de un trabajo se trata, y altamente especializado, para que el otro sea realmente un Otro, y no un otro, que lo normal es que tenga ganas de ir a mezclar sus propios enunciados con los del paciente, como es la regla en las conversaciones "normales".
Las ciencias exactas se caracterizan por no querer ocuparse del sujeto: en su fundación misma dan testimonio de su existencia para inmediatamente decir pero no nos interesa. Así se produce el canto del cisne del sujeto de la ciencia, que quiere ser el sujeto del enunciado sin conseguirlo, pues se reduce a ser el sujeto, forcluido, de la enunciación.
Llamar desde aquí contacto directo
Contacto
Teléfono y WhatsApp: + 34 630329076 y + 54 91140234739
desde cualquier lugar del mundo